jueves, 11 de junio de 2015

Los Medios de Transporte del Futuro





Los avances tecnológicos más destacados en los medios de transporte actuales se han centrado principalmente en las mejoras de los sistemas de seguridad, el aumento de la potencia y velocidad con un menor consumo, y en la introducción de nuevas fuentes de alimentación alternativas al petróleo. Las novedades tecnológicas de los transportes del futuro se basarán en la conducción autónoma, el auge de los transportes individuales y el desarrollo de los transportes colectivos intermodales.


El Martin Jetpack o P12



Es un prototipo de transporte unipersonal desarrollado por Glenn Martin, equipado con un sistema de propulsión de alta eficiencia y un paracaídas de seguridad que permite realizar vuelos de medio alcance. Diseñado inicialmente para el mercado recreativo y del ocio, el Martin Jetpack ha encontrado una fuerte demanda en otros mercados como el militar, protección civil y salvamento.


Aunque el proyecto se encuentra en las etapas finales de desarrollo para los primeros clientes comerciales, principalmente usuarios gubernamentales como los servicios de rescate y la Policía, Martin Aircraft Company está a punto de introducir novedades técnicas sin precedentes al mercado del Jetpack.


El Straddling Bus


Es un novedoso sistema de transporte público colectivo que transformará los desplazamientos interurbanos en un futuro próximo. Este sistema de transporte, basado en la tecnología del tranvía, consta de una estructura articulada a modo de túnel que se desplaza por encima de los coches a través de raíles situados a cada lado de la calle. Cada uno de los vagones ubicados sobre la estructura puente tiene una capacidad de 300 personas, pudiendo transportar hasta 1.400 pasajeros por convoy.


El proyecto de conducción autónoma de vehículos SARTRE


Inició en 2011, ha concluido a principios de este año su primera prueba en vía pública con éxito. Se trata de un sistema mixto de conducción semi-autónoma apoyado en un sistema de cámaras, radar y láser, junto con un sistema de apoyo basado en un control de crucero adaptativo, sistema de asistencia en ciudad, sistema de ayuda de control en vía, sistema de información de ángulos muertos y sistema automático de asistencia en aparcamiento.


Las pruebas realizadas en vía pública se llevaron a cabo mediante un camión de conducción manual seguido por un convoy integrado por tres vehículos Volvo S60, V60 y XC60 de conducción autónoma, con una velocidad de crucero de hasta 90 km/h y distancias máximas entre vehículos de 4 metros. De hecho Volvo dice que en un plazo máximo de diez años podría tener listo un sistema para operar en carreteras convencionales de tráfico mixto, y que los obstáculos actuales para implementar este tipo de conducción son de tipo legislativo.


Sistema de transporte intermodal


El futuro de los transportes colectivos pasa por el desarrollo de sistemas de transporte intermodal (que combinen varios modos de transporte distintos) para adaptarse a las circunstancias del entorno geográfico, minimizar los tiempos de transbordo e incrementar el radio de acción de los servicios.


Clip Air


Investigadores suizos han lanzado el Clip Air, un diseño futurista para desarrollar aviones modulares acoplables que permitirán a los pasajeros desembarcar en la plataforma de la estación de tren de su destino sin tener que poner un pie en un aeropuerto. El Clip Air aúna las ventajas del transporte aéreo de larga distancia con la proximidad y comodidad del tren a su llegada en los puntos de destino.


Terrafugia TF-X


Otra de las novedades que ya tratamos en el blog, dentro del ámbito del transporte aéreo personal, es el prototipo de aeronave Terrafugia TF-X. Un nuevo concepto de vehículo terrestre y aeronave equipado con un sistema de propulsión que se activa con el despliegue de sus alas equipadas con dos motores, que permiten el movimiento vertical para su despegue o aterrizaje. El prototipo se encuentra en sus últimas fases de desarrollo y está pendiente de resolver los temas legales que regulan su uso en ciudad.


Airpod



Este vehículo, construido por Motor Development International, viene en tres diferentes modelos, con distinta capacidad para pasajeros y lo que los hace únicos, además de su divertido diseño, es que funcionan con aire comprimido, lo cual los hace cien por ciento ecológicos. Lo mejor del caso es que estos prototipos ya han sido probados en aeropuertos en Francia con excelentes resultados.

El motor de aire comprimido funciona de maneta muy simple. Con una manguera se llena el motor con aire, el cual mueve unos pistones dentro del auto, creando el movimiento de las llantas y así lograr poner en movimiento en Airpod. Esta tecnología no es nueva, de hecho, ha sido usada desde el inicio de los trenes urbanos en Francia, pero lo que lo hace innovador es la tecnología dentro de un vehículo accesible al público.

Este divertido Eco-vehículo tiene tres llantas, dos puertas y no tiene timón, pues es conducido a través de una palanca que le permite ir de frente, dar reversa y moverse hacia los lados. El tener ventanas al rededor permite que quienes se montan en el Airpod tengan una vista panorámica y tal vez lo que lo hace más atractivo es su precio: 10 mil dólares.

El Airpod llega a alcanzar velocidades de 80 kilómetros por hora, cada 100 kilómetros por el valor de 80 centavos de dólar. Aunque su primera presentación se hizo en el 2010, solo hasta este año se ha logrado comercializar. Se espera que países como Brasil, Italia y Francia pronto sean invadidos por este divertido vehiculo.


Festo - AirJelly


El aire es el elemento del AirJelly. La medusa por control remoto AirJelly no flota en el agua, como el AquaJelly, sino que planea con elegancia por el aire con su actuador eléctrico central y el sistema mecánico adaptable, gracias al globo compensador lleno de helio.

Como única fuente de energía, el AirJelly lleva dos baterías de polímero de litio conectadas al actuador eléctrico central. Dicho actuador transmite la fuerza a un engranaje cónico y éste, a su vez, a ocho engranajes rectos que mueven los ochos tentáculos de la medusa. Cada tentáculo se ha diseñado como una estructura provista del Fin Ray Effect.

Esta ha sido la primera experiencia conocida en la historia de la aeronáutica en la que se ha diseñado un globo accionado por un movimiento peristáltico. El AirJelly es el primer objeto volador de interiores con accionamiento peristáltico. La medusa se mueve con suavidad por el aire gracias a este nuevo concepto de accionamiento, un actuador basado en el principio de impulsión por retroceso. 

Aún no se tiene un prototipo para funcionar como un vehículo pero se cree que con la tecnología y sus avances algo muy parecido no tardará en llegar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario