viernes, 12 de junio de 2015

Inventos del Futuro



No están todos los avances científicos y alguno de ellos se basa en ideas algo antiguas. Pero no por ello tienen menos mérito. La recopilación es una forma de maravillarse con los avances de los últimos años.


El Northrop Grumman B-2 "Spirit"


El primer avión "invisible" data de hace nada menos que 30 años, pero su aspecto sigue siendo más propio de una nave espacial venida del futuro que de un avión creado por el hombre. El Spirit ha sido también el padre de toda una nueva generación de aviones. El más reciente combina la tecnología stealth con la robótica. Es el X-47B, un dron capaz de despegar y aterrizar desde un portaaviones.
X-47B: el primer dron capaz de despegar y aterrizar de un portaaviones
Se llama X-47B y es el primer dron (avión no tripulado)



El motor de iones de Xenon de la NASA



El motor XENON (NASA's Evolutionary Xenon Thruster) desarrollado por la NASA ya ha batido récords sin salir al espacio. Lleva funcionando más de cinco años ininterrumpidos. En el futuro cercano, este motor que apenas gasta combustible servirá para capturar asteroides. En el vacío, será capaz de alcanzar velocidades de 40.000 metros por segundo.


El robot hexápodo PhantomX



El robot de seis patas desarrollado por la comunidad de robótica Trossen fue el primero de una larga lista de robots capaces de emular los movimientos de los arácnidos. Le han seguido otros robots y hasta un vehículo de seis patas pilotado. Estos inventos pueden parecer propios de un científico chiflado, pero la complejidad de lograr que un sistema artificial tenga ese nivel de equilibrio y coordinación es elevada.


El ventilador Dyson Air Multiplier


La compañía creada por el ingeniero aeronáutico británico Sir James Dyson nos regala a veces con dispositivos como este ventilador sin aspas. Su estructura de anillo acelera hasta 15 veces el aire que recibe en un flujo constante.


El Sailrocket de Vestas


Pese a su nombre, este vehículo no lleva cohetes. Su diseño y su vela le han permitido batir el récord de velocidad sobre agua y sin motor: hasta 120 kilómetros por hora.




Algodón conductor



Los nuevos avances en los tejidos electrónicos permiten fabricar transistores hechos de algodón, lo que abre las puertas a productos textiles que puedan funcionar como sensores que interactúan con el ambiente. Todo se consigue impregnando el algodón con una capa de polímero conductivo, que hace el algodón sea 1.000 veces más conductor de la electricidad. Imaginad, una camiseta que pueda medir nuestra frecuencia cardíaca o alfombras que midan la temperatura del suelo.


Hyperloop



Aunque Elon Musk entregó al mundo el proyecto de Hyperloop esperando que alguien lo llevara acabo, este transporte futurista podría ser una realidad en el futuro. El Hyperloop puede hacer la distancia entre Los Ángeles y San Francisco en nada menos que 35 minutos, ya que las cápsulas que viajan dentro de un tubo de aire alcanzan una velocidad a más de 1.100 km/h. Este tipo de transporte diseñado por Musk, no sólo es rápido, si no que produce más energía de la que consume y su coste es una treintava parte del presupuesto del tren que se va a construir para cubrir ese mismo trayecto.


Google Glass




Las gafas de Google todavía no son un producto comercializable, pero está claro que son una visión de lo que puede llegar a ser tener una pantalla a la vista continuamente montada sobre una gafa. Todo el programa de Google Glass ha sido una inspiración para muchas empresas que han empezado a desarrollar sus alternativas a las gafas de Google o diseñar aplicaciones pensadas para funcionar en este tipo de dispositivos.


Lytro Camera



La cámara Lytro no necesita enfocar, las imágenes que toma son de toda la profundidad del campo, así se pueden lograr fotografías que después de tomadas se pueden ver desde diferentes perspectivas. Todavía le queda mucho por avanzar a este tipo de cámaras, pero la Lytro es un buen comienzo de una fotografía totalmente diferente, esperemos que no les pase como a las cámaras 3D que no terminaron de "calar" en el mercado.



El ojo biónico que devuelve la vista


Esta siendo desarrollado por la empresa Second Sight, mas exactamente con el modelo Argus II. Un inglés de 73 años que perdió la vista a los 30 se sometió al implante y luego de 7 meses puede ver ya destellos de luz que le ayudan a distinguir formas y esquivar obstáculos.


Autos que se conducen solos


Ya están probándose prototipos que tienen sensores que detectan señales ambientales. Así el auto puede alertar al conductor si hay pavimento mojado, niebla próxima o si el auto de atrás se mueve raro. Estarían en venta en 2018.

 Una hora entre Tokio y Nueva York


La nueva generación de motores Scramjet promete alcanza de 7 a 18 veces la velocidad del sonido. Con estos motores, un viaje entre Tokio y Nueva York podría realizarse en solo 70 minutos.


Un mundo sin cables y enchufes


Sin duda sería de por si mas ordenado, porque los cables suelen causar caos en los escritorios de trabajo. Los investigadores del MIT están ocupándose de esto y podría comenzar a utilizarse en unos años. La idea es que las paredes de la casa contengan partículas de carbono y un sistema conductor.



Avión solar



El Solar Impulse, un avión propulsado con energía solar, realizó en Suiza su primer vuelo, de una hora y media, como etapa inicial de una serie de ensayos que debe culminar dentro de tres años con un vuelo alrededor del mundo. 


Nano-células solares


Puede ser que el sol sea la única fuente con suficiente capacidad para hacer que no seamos dependientes de combustibles fósiles. No obstante, atrapar la energía solar requiere capas siliconas que aumentan los costes hasta 10 veces el coste de la generación de energía tradicional. 


Imágenes moleculares


Las técnicas recogidas dentro del término imágenes moleculares permiten que los investigadores avancen en el análisis de cómo funcionan las proteínas y otras moléculas en el cuerpo.


Ingeniería inyectable de tejidos


Para sustituir a los tradicionales transplantes de órganos, se está a punto de aplicar un método por el que se inyecta articulaciones con mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores decrecimiento que solidifiquen y formen tejidos sanos.

Sistemas informáticos Grid


En los años 80, los protocolos intranet nos permitieron enlazar dos ordenadores y la red Internet estalló. En los años 90, el protocolo de transferencia de hipertextos nos permitía enlazar dos documentos, y una enorme biblioteca tipo "centro comercial" llamado el World Wide Web (la Red) 


Mesas que recargan móviles 


Una de las características que incorporan casi todos los teléfonos de última generación es la capacidad de cargar la batería sin cables. Basta colocar el 'smartphone' en una placa para que la pila verde se comience a llenar. 
Sin embargo, cargar sin cargador –valga la redundancia– es todavía una práctica poco extendida, de ahí que las empresas traten de encontrar fórmulas para impulsarla. La primera en hacerlo ha sido Starbucks. Junto con Duracel, ha creado unas 100.000 mesas que recargan la batería del teléfono solo con dejarlo encima. 2015 será el año de su desembarco en Europa (concretamente, en Reino Unido).

jueves, 11 de junio de 2015

Los Medios de Transporte del Futuro





Los avances tecnológicos más destacados en los medios de transporte actuales se han centrado principalmente en las mejoras de los sistemas de seguridad, el aumento de la potencia y velocidad con un menor consumo, y en la introducción de nuevas fuentes de alimentación alternativas al petróleo. Las novedades tecnológicas de los transportes del futuro se basarán en la conducción autónoma, el auge de los transportes individuales y el desarrollo de los transportes colectivos intermodales.


El Martin Jetpack o P12



Es un prototipo de transporte unipersonal desarrollado por Glenn Martin, equipado con un sistema de propulsión de alta eficiencia y un paracaídas de seguridad que permite realizar vuelos de medio alcance. Diseñado inicialmente para el mercado recreativo y del ocio, el Martin Jetpack ha encontrado una fuerte demanda en otros mercados como el militar, protección civil y salvamento.


Aunque el proyecto se encuentra en las etapas finales de desarrollo para los primeros clientes comerciales, principalmente usuarios gubernamentales como los servicios de rescate y la Policía, Martin Aircraft Company está a punto de introducir novedades técnicas sin precedentes al mercado del Jetpack.


El Straddling Bus


Es un novedoso sistema de transporte público colectivo que transformará los desplazamientos interurbanos en un futuro próximo. Este sistema de transporte, basado en la tecnología del tranvía, consta de una estructura articulada a modo de túnel que se desplaza por encima de los coches a través de raíles situados a cada lado de la calle. Cada uno de los vagones ubicados sobre la estructura puente tiene una capacidad de 300 personas, pudiendo transportar hasta 1.400 pasajeros por convoy.


El proyecto de conducción autónoma de vehículos SARTRE


Inició en 2011, ha concluido a principios de este año su primera prueba en vía pública con éxito. Se trata de un sistema mixto de conducción semi-autónoma apoyado en un sistema de cámaras, radar y láser, junto con un sistema de apoyo basado en un control de crucero adaptativo, sistema de asistencia en ciudad, sistema de ayuda de control en vía, sistema de información de ángulos muertos y sistema automático de asistencia en aparcamiento.


Las pruebas realizadas en vía pública se llevaron a cabo mediante un camión de conducción manual seguido por un convoy integrado por tres vehículos Volvo S60, V60 y XC60 de conducción autónoma, con una velocidad de crucero de hasta 90 km/h y distancias máximas entre vehículos de 4 metros. De hecho Volvo dice que en un plazo máximo de diez años podría tener listo un sistema para operar en carreteras convencionales de tráfico mixto, y que los obstáculos actuales para implementar este tipo de conducción son de tipo legislativo.


Sistema de transporte intermodal


El futuro de los transportes colectivos pasa por el desarrollo de sistemas de transporte intermodal (que combinen varios modos de transporte distintos) para adaptarse a las circunstancias del entorno geográfico, minimizar los tiempos de transbordo e incrementar el radio de acción de los servicios.


Clip Air


Investigadores suizos han lanzado el Clip Air, un diseño futurista para desarrollar aviones modulares acoplables que permitirán a los pasajeros desembarcar en la plataforma de la estación de tren de su destino sin tener que poner un pie en un aeropuerto. El Clip Air aúna las ventajas del transporte aéreo de larga distancia con la proximidad y comodidad del tren a su llegada en los puntos de destino.


Terrafugia TF-X


Otra de las novedades que ya tratamos en el blog, dentro del ámbito del transporte aéreo personal, es el prototipo de aeronave Terrafugia TF-X. Un nuevo concepto de vehículo terrestre y aeronave equipado con un sistema de propulsión que se activa con el despliegue de sus alas equipadas con dos motores, que permiten el movimiento vertical para su despegue o aterrizaje. El prototipo se encuentra en sus últimas fases de desarrollo y está pendiente de resolver los temas legales que regulan su uso en ciudad.


Airpod



Este vehículo, construido por Motor Development International, viene en tres diferentes modelos, con distinta capacidad para pasajeros y lo que los hace únicos, además de su divertido diseño, es que funcionan con aire comprimido, lo cual los hace cien por ciento ecológicos. Lo mejor del caso es que estos prototipos ya han sido probados en aeropuertos en Francia con excelentes resultados.

El motor de aire comprimido funciona de maneta muy simple. Con una manguera se llena el motor con aire, el cual mueve unos pistones dentro del auto, creando el movimiento de las llantas y así lograr poner en movimiento en Airpod. Esta tecnología no es nueva, de hecho, ha sido usada desde el inicio de los trenes urbanos en Francia, pero lo que lo hace innovador es la tecnología dentro de un vehículo accesible al público.

Este divertido Eco-vehículo tiene tres llantas, dos puertas y no tiene timón, pues es conducido a través de una palanca que le permite ir de frente, dar reversa y moverse hacia los lados. El tener ventanas al rededor permite que quienes se montan en el Airpod tengan una vista panorámica y tal vez lo que lo hace más atractivo es su precio: 10 mil dólares.

El Airpod llega a alcanzar velocidades de 80 kilómetros por hora, cada 100 kilómetros por el valor de 80 centavos de dólar. Aunque su primera presentación se hizo en el 2010, solo hasta este año se ha logrado comercializar. Se espera que países como Brasil, Italia y Francia pronto sean invadidos por este divertido vehiculo.


Festo - AirJelly


El aire es el elemento del AirJelly. La medusa por control remoto AirJelly no flota en el agua, como el AquaJelly, sino que planea con elegancia por el aire con su actuador eléctrico central y el sistema mecánico adaptable, gracias al globo compensador lleno de helio.

Como única fuente de energía, el AirJelly lleva dos baterías de polímero de litio conectadas al actuador eléctrico central. Dicho actuador transmite la fuerza a un engranaje cónico y éste, a su vez, a ocho engranajes rectos que mueven los ochos tentáculos de la medusa. Cada tentáculo se ha diseñado como una estructura provista del Fin Ray Effect.

Esta ha sido la primera experiencia conocida en la historia de la aeronáutica en la que se ha diseñado un globo accionado por un movimiento peristáltico. El AirJelly es el primer objeto volador de interiores con accionamiento peristáltico. La medusa se mueve con suavidad por el aire gracias a este nuevo concepto de accionamiento, un actuador basado en el principio de impulsión por retroceso. 

Aún no se tiene un prototipo para funcionar como un vehículo pero se cree que con la tecnología y sus avances algo muy parecido no tardará en llegar.

Robots del Futuro



La tecnología robótica avanza día a día a pasos agigantados, y muchos dilemas o problemas que los robots plantean, y que la sociedad humana aplazaba hacia un futuro lejano, se vuelven actuales, como por ejemplo el caso de la desigual competencia entre humanos y robots por el empleo. Por otra parte, a medida que la ciencia y la ingeniería perfeccionan sus desarrollos robóticos se puede empezar a comparar los prototipos actuales con lo que hasta hace pocos años imaginábamos que sería el futuro.


Humanos vs. Robots



Un grupo de investigadores ha realizado un estudio según el cual en apenas 30 años los humanos deberán competir con los robots por los puestos de trabajo; lo cual implicaría en muchos casos la necesidad de injertar implantes que vuelvan a los humanos más robóticos, es decir, más eficientes para esta competencia. Según el estudio, citado por el periódico británico Daily Mail, en 2040 el humano tendrá dificultades en la vista, cinturas anchas y genitales más pequeños que ahora, por las exigencias laborales a las que estará sometido. Por esta razón aparecerán los implantes biónicos, similares a los smartphones en los oídos, chips de seguridad en los dedos, y todo lo que se invente y favorezca a mejorar la aptitud física y mental. De todas formas, el estudio advierte que todavía muchos empleos no podrán ser reemplazados por robots, como los que implican la toma de decisiones, la creatividad; o como por ejemplo, la construcción de robots.


Hormigas Robot



Científicos estadounidenses del SRI International ya han desarrollado y construido hormigas robots que permitirían mejorar mucho la performance de la fabricación de pequeños objetos de vidrio, metal o madera. Estas hormigas trabajadoras robóticas se mueven a una velocidad de 35 centímetros por segundo, y podrían ser muy útiles en la construcción de estructuras de células artificiales o circuitos eléctricos.


No serán como Terminator






Una de las principales diferencias entre lo que la humanidad imaginaba que serían sus robots del futuro y lo que el presente de la robótica propone, es la contextura: no se trata en absoluto de formas sólidas y rígidas como el famoso Terminator, sino por el contrario de robots casi siempre pequeños, flexibles y compuestos de partes blandas; así es Bubbles, un pez robot exactamente igual a una carpa, desarrollado en el Instituto de Tecnología de Massachussets. Se trata del primer robot autónomo y autosuficiente hecho casi íntegramente con partes blandas. Sucede que los robots blandos no requieren el control total de sus movimientos

Es interesante saber que cada neurona se comporta como una pequeña computadora, y por tanto, el cerebro cuenta con una enorme capacidad de procesamiento paralelo. Sin embargo, tampoco debemos perder de vista que el funcionamiento biológico del cerebro humano es muy lento cuando se lo compara con la velocidad electrónica de las computadoras. En términos generales, la discrepancia radica en que las computadoras cuentan con un único procesador que trabaja a velocidades asombrosas, mientras que el cerebro humano tiene millones de neuronas que trabajan en forma paralela, intercomunicándose unas con otras.


¿Nuestra computadora alcanzar al cerebro humano?

Se estima que de aquí a varias décadas las computadoras alcanzaran la capacidad de procesamiento del cerebro humano. A partir de entonces, existirá el hardware necesario para simularlo.

Otra epopeya que tendremos que afrontar tiene que ver con descifrar la forma en que las neuronas codifican la información dentro del cerebro humano, y desde luego, habrá que copiar ese método de funcionamiento en el cerebro electrónico.

Sin ir mas lejos, es bueno saber que ya existe un ambicioso proyecto denominado Blue Brain, el cual pretende simular la capacidad de procesamiento del cerebro humano para antes del año 2015. Esta epopeya sería posible mediante una gigantesca computadora que en su interior incluirá miles de procesadores trabajando en forma paralela. Gracias a este enorme poder de cálculo, estaríamos en condiciones de simular el funcionamiento de cada una de las 100.000 millones de neuronas que posee el cerebro humano. Además, es bueno saber que no solo se trata de una megacomputadora construida por IBM, el proyecto también incluirá un variado pelotón de investigadores que abarca desde especialistas en computación, hasta neurólogos especializados en el funcionamiento de las neuronas.

Tampoco debemos pasar por alto que esta gigantesca computadora del año 2015, podría llegar a ser equivalente a una PC hogareña del 2040, y a este nivel ya estará divisando a donde quiero llegar.

Otro aspecto a considerar es que el futuro traería consigo tecnologías más poderosas, lo que implica que los procesadores de silicio dejarían de ser planos para dar paso a una nueva generación de procesadores cúbicos. Esto significa que tendrían forma tridimensional, además de emplear materiales más nobles y miniaturizados como bien podrían ser los nanotubos de carbono. Todo esto se traduciría en miles de procesadores que trabajan en forma cooperativa.

Avanzando un escalón mas hacia el futuro, estos procesadores podrían disponer de una estructura organizativa similar a las redes neuronales del cerebro humano, y seria un gran avance porque evitaría tener que diseñar costosos software de inteligencia artificial. Para que se entienda mejor, estamos hablando de un procesador que en si mismo seria una replica electrónica del cerebro humano. Es así, como a las bondades de la mente humana se sumarian las cualidades de la electrónica, que se plasman en velocidades instantáneas y una memoria sin límites.

Otra cuestión que debemos considerar es que para crear un robot con cerebro humano será necesario idear un software que oficie de traductor de estímulos. Esto es así porque el cerebro del hombre recibe información de sus sentidos (vista, olfato, gusto, tacto), y como bien sabemos, se trata de sentidos biológicos, mientras que el robot recibirá estímulos artificiales que le llegan de las imágenes de video, micrófonos, piel artificial, y por estas razones será necesario traducir las imágenes de video para que estén en un lenguaje compresible al cerebro neuronal del robot. Recordemos que el robot tendrá un cerebro electrónico que funciona a imagen y semejanza del cerebro humano.

Del mismo modo, se crearan software de traducción para que las órdenes del cerebro sean traducidas a señales electrónicas, por ejemplo para dar movimiento a los músculos artificiales del robot. Con el propósito de profundizar un poco más en el tema de los robots con cerebro humano, a continuación les responderé las preguntas más usuales que presumo se hará el lector.


¿Tendrán vida propia?

El sentido común nos dice que llevara una buena dosis de tiempo resolver los aspectos técnicos antedichos, pero una vez solucionados tendríamos un robot con cerebro electrónico que emula el funcionamiento de las neuronas. Por supuesto que esto implica que se comportaran como seres humanos, y por lo tanto serán capaces de experimentar emociones reales, como el amor, o el enfado. Tampoco debemos perder de vista que tendrán conciencia del mundo exterior que los rodea, esto equivale a decir que querrán gozar de los mismos derechos que tenemos los seres humanos, y desde luego que les concederemos esas libertades. Me refiero a derechos como el trabajo, la posibilidad de viajar, o de vivir en pareja, además de planificar su existencia tal como lo hace cualquier ser humano.


¿Cómo serán sus sentidos?

Partimos de la base que los robots tendrán una visión electrónica que se vale de cámaras muy sensibles, es así como se beneficiaran de un sentido de la vista muy desarrollado. Esto implica que podrán realizar una ampliación de las imágenes “zoom” apreciando detalles que son indistinguibles para el ojo de cualquier ser humano. No es poca cosa si consideramos que esta cualidad les permitiría ver a la distancia; basta decir que podrían leer la letra chica de un cartel publicitario que se encuentra a 100 metros de distancia, sin pasar por alto que también podrían analizar superficies microscópicas.

Dejándome llevar por la imaginación de lo que es tecnológicamente posible, serían capaces de evaluar los diferentes espectros de luz, y entre ellos el infrarrojo. Lo anterior implica que podrán ver en la oscuridad, además de detectar fuentes de calor, campos energéticos, y campos magnéticos. Para darnos una idea de su utilidad, basta decir que cuando el robot vea un objeto, líquido, o mancha, podría decirnos de que sustancia, o material se trata, desde luego que para que esto sea posible contara con una base de datos donde memoriza el color que tienen los diferentes materiales en cada espectro de luz.

Tampoco debemos pasar por alto que los robots se beneficiaran de un sentido muy refinado del oído y olfato. Con sensores como estos, queda claro que tendrán una percepción muy refinada de la realidad, algo que les permitirá distinguirse en muchas profesiones.

La pregunta que se hace todo el mundo es ¿Llegaran a superarnos? A medida que el hombre vaya descifrando el jeroglífico que le entraña su propia biología, también comenzara a desarrollar inteligencias sintéticas equivalentes, y mas tarde sus creaciones lo superaran. Por raro que nos pueda llegar a resultar, esto es algo que esta impreso en la semilla de la evolución misma.

El hombre será capaz de crear robots súper inteligentes, esto es posible mediante un cerebro electrónico que emula el funcionamiento neuronal. Pero, la diferencia radica en que incluirán muchas más neuronas, además de funcionar a velocidades infinitamente superiores a las del cerebro humano.

Para darnos una idea de lo que podría ofrecernos la tecnología del futuro, alcanza con decir que la cantidad de neuronas, y su capacidad de procesamiento paralelo, podrían ser equivalentes a la sumatoria de 1.000 cerebros humanos. Ahora bien, con capacidades como estas, tan solo imaginemos el grado superlativo de inteligencia y creatividad que podrían alcanzar estos robots. Tampoco debemos perder de vista que este gran cerebro estaría conectado a Internet en forma inalámbrica, lo que se traduce en un cerebro con saberes universales y capacidad de comunicación telepática. Añadámosle un disco duro con miles de Gigabytes, y el robot gozara de una memoria infinita.

¿Podrán auto-replicarse los robots?

También podrían crearse robots que se auto-replican a si mismos. En este aspecto, imaginemos una industria que se dedica a construir robots, y para conseguir este fin, se vale de sus mismos robots como mano de obra para fabricar los nuevos modelos. Ahora bien, tengamos en cuenta que para lograr la auto-replicación, estos robots tendrían un conocimiento que los capacita para crear y armar sus propios componentes. Por supuesto que también contaran con un conjunto de herramientas, maquinas y materiales necesarios para la creación de los nuevos modelos. Tampoco debemos perder de vista que los robots tendrán la capacidad de innovar y hacer uso de su creatividad, y se trata de una gran virtud si consideramos que les permitirá crear nuevas generaciones de robots, que obviamente, serían más capaces e inteligentes que las versiones anteriores.

¿Podrán crearse robots que suplanten a humanos? 

Si, en el futuro lejano esto también podría ser posible. Paso a explicarles en que consistiría todo esto, partimos de la base que en aquellos tiempos del futuro lejano ya existirán escáneres tridimensionales que sean capaces de escanear el cerebro humano, lo que implica identificar las neuronas y su relación tridimensional entre ellas. A partir de entonces, esa estructura neuronal podría ser llevada a un software de inteligencia artificial que se vuelca en el robot.

Para ser mas concreto les mostrare su campo de aplicación: supongamos que una familia decide guardar una copia escaneada de la estructura neuronal de sus cerebros, algo que seria de gran utilidad cuando alguno de ellos deba ausentarse del hogar. Mirándolo desde esta perspectiva, la madre podría salir a trabajar, y sustituirse a si misma mediante el robot del hogar. Ahora bien, para que esto sea posible, insertaría un disco en la lectora del robot, y a partir de entonces, el robot asumiría el rol de ella, lo que implica comportarse como ella, hablar como ella, y razonar como ella. En este sentido, no nos olvidemos que se trataría de una copia cerebral de la persona que se ausento.

Avanzando bastante mas en la maquina del tiempo podríamos encontrarnos con robots capaces de leer el código genético de las personas. Paso a explicarles en que consistiría todo esto: estamos hablando de insertar un disco con información de ADN, o acercar a un escáner una muestra de piel, todo esto para que el robot lea el código genético de esa persona y calcule su evolución neuronal y física. A partir de entonces, el robot asumiría el rol de esa persona, lo que implica pensar y reaccionar como ella.

En aquellos remotos tiempos del futuro, mucha gente podría comprar discos que almacenan el código genético de personas sabias, famosas, carismáticas, o bellas, todo esto con la intención de instalarlo en el robot de su hogar y tener una replica de tales personalidades. Pero hay mas sorpresas, si pensamos que en el robot también podrían configurarse ciertos parámetros como la edad, o algunos aspectos sociales, culturales y familiares de la persona a emular. Por ejemplo, nos podría interesar que el robot sea una replica de Arnold Schwarzenegger, pero a la edad de cinco años.

Llegando aun mas lejos, el robot podría emular el comportamiento de otros seres vivos. En este sentido, bien podríamos ingresar el código genético de una mascota con el propósito de que se comporte como ella.

A estas alturas, es posible que algún que otro lector comience a pensar que el autor se ha remontado demasiado lejos en sus anticipaciones futuristas. Pero, tratándose de un libro que habla del futuro, siempre es bueno llegar hasta el más extremo de todos los extremos. Nuevamente, debo decirles que estos avances no se darán en la próxima década, estamos hablando del futuro lejano, lo que implica ir bastante mas allá del siglo XXI.



Robots nanotecnológicos



En el mundo microscópico de lo infinitamente pequeño, la nanotecnología nos promete aplicaciones increíbles, una de ellas esta relacionada con la construcción de nanorobots que serian capaces de manipular la materia. Mi opinión se centra en que estos nanorobots serán ejércitos que trabajan en un mundo microscópico al servicio del hombre.

Es curioso cuando uno se detiene a pensar que los robots del futuro lejano también podrían hacer uso de estos enjambres de nanorobots con el propósito de manipular la materia de su cuerpo, lo que les permitiría comportarse como una plastilina animada que adopta formas diversas. Por ejemplo, a la hora de satisfacer las necesidades de sus dueños, el robot se transformaría en un sillón, luego en dos mascotas cibernéticas, o si llegan visitas, bien podría convertirse en cinco computadoras portátiles. Queda claro que estas diminutas maquinas serán capaces de mover los átomos y moléculas para manipular la materia, y es así como tendríamos robots multifuncionales, además de indestructibles.

Es interesante saber que los nanorobots también serian de suma utilidad para llegar hasta las entrañas del mismísimo cerebro humano. Estando allí, bien podrían crear circuitos electrónicos que interactúan directamente con las neuronas. Paso a explicarles las ventajas, estos circuitos permitirían incorporar una memoria prodigiosa, además de tener acceso a Internet mediante señales de radio. Tengamos en cuenta que esta última posibilidad haría viable la telepatía, o el acceso natural a mundos de realidad virtual.

Como podrán imaginarse, en el futuro tendríamos a miles de estos nanorobots viajando por el torrente sanguíneo, su tarea consistiría en reparar las funciones dañadas del cuerpo humano, también serían de utilidad para revertir el envejecimiento, y lo más anecdótico es que ayudarían a mejorar nuestras capacidades físicas y mentales. Mirándolo desde esta perspectiva, el hombre comenzara a fusionarse con las bondades nanotecnológicas, y es así como nos tornaríamos más artificiales.

Es interesante saber que en las computadoras se dará el fenómeno inverso, estamos hablando de que comenzaran a copiar mecanismos de la mente humana. Desde luego que esto implica incorporar una pincelada cada vez mayor de humanidad.

Para redondear la idea, bien podríamos sintetizar diciendo que las computadoras tenderán a humanizarse, mientras que los seres humanos nos tornaremos más artificiales. Bajo este escenario, las fronteras que separan lo natural de lo artificial, comenzaran a desdibujarse; para ese entonces, no podremos distinguir con certeza de que lado estará cada uno.

Como podemos deducir, la nanotecnología esconde un potencial realmente fascinante, pero también debo reconocer que se trata de una disciplina muy compleja, y estamos hablando de una complejidad como nunca antes se vio en la historia tecnológica. Todo esto nos dice que sus grandes logros se verán más allá del siglo XXI.


Robots soldados




La tecnología no es ni más, ni menos, que un reflejo de los valores que maneja el ser humano, esto implica que en muchas ocasiones se la emplea para mejorar la calidad de vida, mientras que en otros aspectos se la usa con fines no tan nobles. Como podemos inferir, la robótica tampoco escapara a esta filosofía del bien y del mal, de manera tal que también se la emplearía en los campos de batalla del futuro.

¿Cómo comenzara todo esto?

Para ser mas concreto estamos hablando de robots soldados dirigidos a control remoto desde un centro de monitoreo. A la distancia, recostado en un cómodo sillón, el controlador humano podrá dirigir desde el monitor, a su robot soldado, tal como si estuviese en un video juego. Es así como el robot recibirá órdenes para avanzar hacia una determinada dirección, o disparar a objetivos que el controlador visualiza en pantalla. Ahora bien, para que esto sea posible, los robots tendrán cámaras de TV que hacen llegar sus imágenes hasta el centro de monitoreo remoto.

Avanzando un escalón más hacia el futuro, los robots soldados serían totalmente autónomos. Estamos hablando de robots capaces de defender el terreno, identificar al enemigo, perseguirlo y disparar, todo esto en forma autónoma.

Es interesante saber que estos robots soldados tendrían grandes ventajas si los comparamos con los seres humanos, en este sentido habría que empezar por decir que no requieren descansar. Tengamos en cuenta que tampoco se alimentan. Bueno, en realidad, debo admitirles que su alimento consistiría en un cambio de baterías recargadas.

Ahora bien, en caso de que sean “heridos”, si es que se lo puede llamar de este modo, bastara con un cambio de piezas. Esto implica que los robots soldados nunca morirían, menos aun eso de andar cobrando sueldos, o pensiones posteriores a la batalla. Como podemos advertir, son muchas las ventajas que ofrecen los robots soldados.

A todo esto, cabe la reflexión ¿Llegara el día en que los países peleen las guerras con robots? En verdad, seria algo muy beneficioso si pensamos que una guerra batallada entre maquinas evitaría las lamentables perdidas de vidas humanas, por supuesto que lo ideal seria que no haya guerras.

Pero aclaremos que la tecnología militar no solo se limitará a crear robots soldados, ya que también existirán vehículos, tanques, aviones y barcos, todos ellos conducidos a la distancia por medio de pilotos humanos que se encuentran en un centro de control remoto. Sin ir mas lejos, basta decir que en la actualidad ya existe una amplia variedad de aviones espías no tripulados. Estamos hablando de aeronaves que cuentan con grandes ventajas si consideramos que al ser derribadas no disponen de tripulantes de modo tal que no comprometen la identidad del país que los envió.

Avanzando un escalón mas hacia el futuro, mucha de esta maquinaria bélica comenzara a ser guiada desde centros de cómputo automatizados, me refiero a computadoras que coordinan todas las operaciones militares del campo de batalla. Como podemos imaginar, se trataría de centros de computo capaces de coordinar los pelotones de robots soldados, aviones, barcos, y cualquier otro tipo de maquinaria bélica, todo esto como si se tratase de un tablero de ajedrez que es movido por la inteligencia sagaz de una megacomputadora. Si de ventajas se trata, esta automatización ofrecería una velocidad de respuesta instantánea, y lo hará con muy poco margen de error si consideramos que tendrá una visión de conjunto y se apoyara en la eficiencia de las matemáticas.

Cambiando de tema, también es interesante indagar sobre lo que nos depara el futuro en materia de vestimenta militar. Basta decir que en los centros de investigación ya se esta trabajando con la intención de crear prendas de batalla inteligentes. Paso a explicarles, las investigaciones apuntan a crear trajes con una pequeña computadora incorporada, estamos hablando de un traje que también incluirá sensores que permiten realzar la percepción de los sentidos, como bien podría ser la visión infrarroja nocturna, algo que ayudaría a que el soldado pueda ver con claridad durante la noche.

Otra función de la vestimenta consistiría en regular la temperatura interior del traje para que el soldado no sufra las inclemencias del clima. Ahora bien, en caso que el soldado fuese herido, el traje tendrá la inteligencia para detectar la situación, y es así como procedería a aplicar las primeras medicinas. Desde luego que también llamaría por ayuda al centro de rescate, esto ultimo valiéndose de un equipo de comunicaciones que estaría incluido en la prenda. Como hemos podido apreciar, se trata de un proyecto ambicioso sobre el que actualmente se encuentran trabajando los centros de investigación militar de Estados Unidos.

Otro ámbito sobre el que se batallaran las guerras será el cibernético, en este caso estamos hablando de hackers soldados que hacen sus maldades desde computadoras conectadas a Internet. ¿Cómo podrá ser posible todo esto? Bueno, en este sentido hay que empezar por decir que en el futuro cada vez mas funciones estarán controladas por computadoras. Lo cierto es que ellas estarán automatizando una buena porción de las cosas, de modo tal que la guerra cibernética buscara afectarlas.

Bajo estas circunstancias, los adversarios buscaran deteriorar el normal funcionamiento de todo aquello que este gobernado por computadoras, y esto se aplica a una amplia variedad de rubros, que van desde centrales de comunicaciones, hasta centrales energéticas. De la misma manera se buscara entorpecer los centros que controlan el transito aéreo y terrestre.

Tengamos en cuenta que los hacker soldados también se especializaran en espiar y descifrar las comunicaciones de su rival, del mismo modo intentaran corromper las bases de datos de su oponente.

En el aspecto puramente militar, buscaran anular el normal funcionamiento de los radares, también satélites, además de la trayectoria de los aviones autónomos y misiles. Como podemos imaginar, son variadas las posibilidades que propone la guerra cibernética. A estas alturas, es posible que algún lector piense que pasara mucho tiempo para que lleguemos a ver estas realidades, sin embargo no debemos perder de vista que ya comienzan a darse algunos indicios de estas ciberincursiones. Alcanza con recordar un incidente ocurrido en junio del 2007 cuando funcionarios de Washington denunciaron ante los medios de comunicación que la red del Pentágono había sido traspasada por hackers del ejército Chino. Según transcendió, se trato de una intromisión que logro colapsar el sistema informático al que accedía el ministro de defensa. No es poca cosa si consideramos que unas 1500 computadoras tuvieron que ser desconectadas.

En fin, todo esto nos esta revelando que las hostilidades cibernéticas ya comienzan a ser parte de nuestro mundo actual.